www.encontrandotrabajo.com
Valencia (España)
info@encontrandotrabajo.com

Tipos de riesgos y medidas preventivas en PRL para la empresa

 Vamos a exponer los principales tipos de riesgos laborales a los que se pueden ver expuestos los trabajadores, haciendo referencia a las 3 áreas de la PRL: seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía.

  SEGURIDAD:

1. Lugares de trabajo. Orden y limpieza: Los riesgos en el puesto de trabajo pueden ser diversos, entre los más comunes podemos destacar:

– Caídas de personas al mismo nivel: Caídas por resbalón o tropiezo, posibilidad de presencia de suelos húmedos, por tropiezos con obstáculos (mobiliario, cableado…), por irregularidades en el 80 suelo (baldosas levantadas, desniveles, etc.).

– Caídas de personas a distinto nivel: Riesgo de caídas en escaleras, durante la realización de trabajos en altura, etc.

– Golpes contra objetos inmóviles. –

 Atropellos o golpes por vehículos.

 Medidas preventivas:

– El espacio y lugar de trabajo debe mantenerse limpio y ordenado.

– Los pasillos, escaleras, vías de circulación y salidas deberán permanecer libres de obstáculos, con óptimas condiciones lumínicas, y a su vez exentos de fluidos (agua, grasa).

– Los desperdicios, manchas de grasa y residuos de  sustancias peligrosas que puedan originar accidentes (provocar caídas) o contaminar el ambiente de trabajo, se han de eliminar inmediatamente depositándolos en los recipientes de material desechable.

 2. Máquinas y herramientas:

Riesgos:

– Atrapamientos por y entre objetos.

– Golpes y contactos con elementos móviles de la 83 máquina.

– Proyección de partículas.

Medidas preventivas:

– Toda máquina y herramienta deberá tener el marcado “CE”, o en su defecto un certificado que homologue su adecuación a la normativa legal vigente.

– Las máquinas deberán tener mantenimiento preventivo y periódico según indicaciones del 84 fabricante.

– El trabajador deberá conocer el adecuado funcionamiento de las máquinas y herramientas que utilice en su jornada laboral, así como los mecanismos y sistemas de seguridad de que disponen las mismas.

– Si los sistemas de seguridad no pudieran ser posibles, se dotará al trabajador de los equipos de protección individual necesarios para cada fin.

– Si se proyectan esquirlas o partículas, se instalarán pantallas como medio de protección colectiva, o en su defecto se deberá utilizar protección ocular.

3. Trabajos en altura, andamios, escaleras y construcción:

Riesgos: • Caídas de personas a distinto nivel.

• Caídas de personas al mismo nivel.

• Caída de objetos desprendidos.

• Pisadas sobre objetos.

• Golpes, cortes y atrapamientos.

Medidas preventivas:

• No utilizar andamios y plataformas de trabajo sin barandillas de seguridad, o zócalos protectores de caídas de material.

• La subida y bajada en escaleras de mano debe hacerse siempre de frente a ella y sin transportar cargas que dificulten el agarre a los largueros.

• No se permitirá el uso de la escalera a más de una 88 persona al mismo tiempo.

4. Riesgo eléctrico:

Riesgos:

• Electrocución por contacto eléctrico.

• Incendio o explosión. Medidas:

• Antes de manipular equipos o instalaciones en tensión, siempre se desconectará la corriente. 89 • Usar herramientas con partes aislantes.

• No realizar trabajos con electricidad sobre superficies húmedas o conductoras. 5. Incendios: Riesgos:

 • Incendio.

• Explosión.

• Quemaduras.

• Asfixia.

Medidas preventivas:

– No fumar donde existan sustancias combustibles.

– No sobrecargar la instalación eléctrica conectando varios aparatos a una misma toma.

  HIGIENE:

1. Ruido:

Riesgos:

• Disminución parcial o total de la capacidad auditiva.

• Pérdida total de la capacidad de audición.

Medidas preventivas:

• Cuando se sobrepasen los límites permitidos de ruido,  dBA en un trabajo de 8 horas diarias, debe  reducirse el tiempo de exposición y, si no es posible, utilizar protección personal auditiva.

• La protección personal puede ser: cascos anti ruidos, auriculares y tapones.

2. Ambiente térmico:

Riesgos:

• Exposición a temperaturas ambientales extremas.

• Contactos térmicos con focos de calor o frío.

 Medidas:

• Disminuir el tiempo de exposición.

• Utilizar prendas de protección específicas (equipos de abrigo contra el frío y equipos contra la radiación).

• Establecer períodos de descanso en zonas con temperaturas más benignas.

• En el caso del calor, ingerir agua con frecuencia, para reponer las pérdidas por sudor.

3. Sustancias químicas:

Riesgos:

 Intoxicación, accidente y/o enfermedad derivada del trabajo, causado por:

– Inhalación de sustancias químicas.

 – Contacto con sustancias químicas.

– Ingestión de sustancias químicas.

– Incendio o explosión.

– Sobreexposición al agente químico.

Medidas preventivas:

• Todos los productos químicos deberán llevar una etiqueta y una ficha de seguridad del producto y de sus componentes.

• No mezclar sustancias sin conocer previamente las consecuencias.

• Los productos químicos deben mantenerse en sus 96 envases originales y siempre etiquetados para poder ser manipulados.

Cuando se trasvasen a otro, deberá colocarse una nueva etiqueta. • Los productos inflamables deben mantenerse alejados de cualquier foco de ignición (llamas, chispas, etc.).

 ERGONOMÍA:

 1. Manipulación manual de cargas:

Riesgos:

• La fatiga física es el origen de las lesiones dorsolumbares entre otras.

• Sobreesfuerzos en manos, cortes, golpes y atrapamientos.

 Medidas preventivas:

• En general, el peso máximo recomendado en trabajos habituales de manipulación de cargas es de 25 kg.

Las operaciones a realizar para un correcto levantamiento de cargas son las siguientes:

1. Aproximarse a la carga.

2. Separar las piernas y flexionar las rodillas.

 3. Mantener la espalda recta y ligeramente inclinada hacia delante.

4. Sujetar correctamente la carga con ambas manos y cerca del cuerpo.

5. Levantar la carga con la fuerza de las piernas.

6. No doblar ni girar la espalda mientras se manipula la carga.

2. Riesgos posturales en la oficina:

Recomendaciones:

• Silla ajustable en altura e inclinación.

• Silla giratoria y con cinco puntos de apoyo.

• Apoyo lumbar con forma cóncava y móvil.

• Asiento ligeramente inclinado hacia atrás.

 3. Pantallas de visualización de datos (P.V.D.):

Recomendaciones:

• Pantalla situada a una altura en la que coincida el borde superior de la misma con la altura de los ojos.

• La distancia entre pantalla y ojos estará comprendida entre 45–50 cm.

• Apoyar los brazos sobre la superficie de la mesa y mantener los codos en ángulo de 90º. 103 • Mantener relajadas y apoyadas las muñecas durante la utilización del teclado y del ratón.

• Evitar los reflejos, para ello las fuentes de luz estarán perpendiculares a la pantalla y a una distancia que evite que incida directamente sobre ella. Si fuera necesario regular la entrada de luz solar, se utilizarán cortinas y/o persianas. 104

 • Las rodillas deberán de mantener un ángulo de 90º facilitando así el retorno venoso de la circulación sanguínea.

 

Ejemplos de accidentes de trabajo en empresa :

https://www.youtube.com/watch?v=XBfOPHkXsEk

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *